La pandemia en la Ciudad de Buenos Aires ha generado, como todos sabemos, una batería del medidas políticas tendientes a conservar la vida y la salud de las personas, pero, ¿podríamos decir que de todas las personas?
A simple vista parece que la premisa se queda renga a los pocos metros, la gente en situación de calle siempre fue la mas despreciada por el Gobierno de la Ciudad, que no sólo le da la espalda al río sino también a los mas desprotegidos.
Lo venimos reflejando respecto a quienes viven en los barrios más vulnerables, pero, ¿qué pasa con la gente en situación de calle, los que no tienen techo, los que no tienen una puerta que cerrar, un piso que limpiar con lavandina?
Todas aquellas personas que, por mas que quieran cuidarse se ven impedidas de hacerlo por su propia realidad.
Claudia Enrich, para nosotros la Colo, integra Ciudad Sin Techo, una organización que trabaja con gente en situación de calle, hablamos con ella para tener un panorama de cercanía sobre la situación y esto nos decía.
ML: ¿Cómo la están llevando las personas que están en situación de calle? Sobre todo teniendo en cuenta que, desde el Gobierno Nacional y, sobre todo desde el Gobierno de la Ciudad nos hablan del programa Cuidados Mayores, nos hablan de la cuarentena en hoteles para los viajeros que llegaron desde el exterior, nos hablan de barbijos que se compran pero después no nos dicen que los pagan el triple y demás, pero después nadie, absolutamente nadie habla de la gente en situación de calle, de hecho, pareciera que muchos medios recién ahora están descubriendo que en la villa no hay agua corriente, pero en la situación de calle, ¿qué está pasando?, ¿cómo se está viviendo?
Claudia: Y tampoco tenés agua corriente, pero no solo tenés agua corriente para lavarte las manos, tampoco tenés puerta para cerrar. Eso es el problema. ¿Cómo hacemos cuarentena si no tenemos un techo, una puerta, ni agua, ni gel, ni barbijo, ni nada.
Tampoco tienen comida, un detalle, tampoco tienen comida porque como no hay gente en la calle porque hay cuarentena, no tienen recursos para sobrevivir.
Hablamos de quienes están viviendo en situación de calle efectiva en este momento, que son muchísimos más de los que te imaginás, porque en el medio de todo esto, cambian los hoteleros que no tenían autorización de echar a la gente que no pudiera pagar, los echaron igual, con lo cual tenés nuevas familias en calle, porque no pudieron pagar el hotel, más los que ya estaban viviendo.
Nosotros hicimos un trabajo de muestreo y presentamos un informe en varios lugares, en los bajo autopistas, que son el techo más grande de la Ciudad de Buenos Aires, en estos bajo autopistas los muchachos estaban bastante asustados, te cuento, porque no encontraban como lograr higienizarse.
Había cinco solos que tenían lavandina guardada por todos los rincones, que era muy gracioso verlo, por decirlo de alguna manera, pero después nada, es la nada misma, sin ni siquiera donde ir a comer. Eso por un lado, eso los que están en calle.
Pero después vos tenés, porque se hizo un pedido a través de una legisladora del frente nuestro, del Frente para Todos, se hizo un pedido con un informe para que existan más refugios para la gente en situación de calle, hoy en total hay 32, entre los que habían antes, igual no llegan a sumar 3000 camas y hablamos de 7412 personas en situación de calle.
ML: Eso respecto al último censo de gente en situación de calle, al que se le agregó también un montón de gente que estaba alquilando de forma también ilegal, pongámosle, no solo en hoteles sino también en barrios, en las barriadas populares, o habitaciones en casa de familia, que también fueron largados a la calle y demás. Esa cifra es el piso.
Claudia: Claro, esa cifra que te di de 7412 fue en mayo de 2019 y estamos a un año de esa cifra, con todo lo sucedido que vos estás contando, en medio de una pandemia, con casas recuperadas que han sido desalojadas, con todo esto que estás diciendo, sí.
Entonces, 32 albergues en los que no te suman ni 3000 camas, se nos ríen en la cara, la verdad que esta parte no la voy a entender, sí, se nos ríen en la cara, hablamos de Larreta cierto.
Bueno, en el medio de esto, uno de estos dispositivos, no importa cual, hay un señor infectado, en ese dispositivo viven 34 personas, entre esos 34 personas, hombres y mujeres todos juntos, una es una niña, bien, y ahí hay una sola persona infectada.
En otro que pertenece a una iglesia, también por la zona de Parque Patricios, ya que estamos, hay otro señor infectado, y ayer aparece la novedad que se detectaron 79 personas en situación de calle en el más grande que existe que llegan a entrar casi 200 personas pero ahora estaba alojando creo que a 92 personas nada más, 70 casos positivos y 13 en estudio a la espera de resultado.
ML: De 92, 79.
Claudia: 70 y 13 porque estamos incluyendo a los trabajadores, están a la espera del resultado. Este parador o centro de integración es el que está en la calle Gendarmería 555 en la zona de Retiro, casualmente cerca de la zona de la 31.
ML: claro, es el que está, si mal no me equivoco está frente al edificio de Gendarmería, frente al container que puso el Gobierno de la Ciudad a la entrada del barrio que dice ser una especie de centro descentralizador del gobierno ahí en la Villa 31. O sea, está en el paso a unos metros no más, a la vueltita del Mc Donnalds, del Ministerio de Educación
Claudia: Claro, está en el medio, molesta.
ML: En el paso de toda esa gente.
Claudia: Claro, molesta, y justo está el tema de la villa, yo no quiero decir que todo esto no es casual, pero a esta altura tengo que pensar que está todo muy bien armado y lo tuvieron que cerrar y este lugar fue cerrado. Supuestamente se activó el protocolo, se aisló a la gente, supuestamente esa gente va a ir a otros dispositivos, ahora decime a qué dispositivos van a ir si ya no hay lugar, si ya no hay dispositivos.
Intentaron, o sea, se sacaron de la manga los que se utilizan todos los inviernos. Todos los inviernos hay un operativo frío que empieza el primero de junio y hasta el 31 de agosto, donde se abren cuatro o cinco polideportivos poniendo algunas camas, ya los abrieron, abrieron el Roca y abrieron el Sarmiento y están ocupados, ¿que van a inventar con esto, no sé, donde va a ir a vivir esta gente?, desconozco pero la verdad es que sí, es gravísimo lo que está pasando. Es gravísimo porque estamos hablando de personas, además están en situación de calle pero son personas.
ML: Y personas que estratégicamente, más allá de lo ideológico o el tinte político, son personas que, además de que no están siendo tratadas por el gobierno, son personas que pueden también contagiar a otras personas como cualquiera, ya sea en un hospital, en el baño de una estación de servicio o donde sea que fuere.
Estaba pensando que así como hay un operativo Mayores Cuidados, también están estos operativos que se adelantaron en su apertura, para alojar gente y hubo mucho empleado del gobierno porteño forzado a prestar servicio en esos paradores.
Claudia: sin estar preparados.
ML: Justamente eso, la preparación, la capacitación, los elementos de seguridad, porque estamos viendo que también faltan en los propios hospitales, los enfermeros y enfermeras que hoy es su día internacional se quejan que no tienen los insumos necesarios o en cantidades necesarias.
Claudia: No, imaginate que si estamos hablando de hospitales y el tema de la enfermería, no tienen los elementos necesarios, imaginate en un lugar preparado para la marginalidad más absoluta que a muy poca gente le importa y menos aún a un Larreta o Santili, entonces obviamente no hay elementos y no lo digo de la boca para afuera porque se me ocurrió.
Hace un año Ciudad sin techo que es la organizacíón a la que coordino, tiene de alguna manera, contactos en cada uno de estos dispositivos, no me lo contó el diario, me lo cuenta la gente que hoy trabaja dentro de estos lugares.
Una de las chicas que trabaja en otro dispositivo, por eso no los quiero nombrar a algunos, me estaba contando, la verdad es que es desesperante, por ejemplo, tuvo el caso de un chico, ahí viven familias, un chico menor de 15 años tenía fiebre, no sabían que protocolo usar, no tenían nada para darle a este pibe para aislarlo del resto de la gente, para que no contagie, igual no era coronavirus, por suerte en ese caso.
ML: Claro, pero podría haber sido tranquilamente.
Claudia: Claro, pero lo tenían encerrado en la oficina sin dejarlo ir a orinar siquiera, durante 24 horas hasta que venga un médico a verlo a este pibe.
24 horas encerrado en una oficina, ni para hacer pis lo dejaban salir, no te estoy exagerando pero ni un ápice, esto es real, hasta que bueno, se dieron cuenta que era una fiebre normal, no tenía otra cosa.
Eso por un lado, lo que tiene que ver con niñez se está trabajando de una forma terrible, porque los trabajadores que tampoco tienen la preparación adecuada y hablamos de niños menores de 18 años y como no quieren ir a trabajar porque quieren también hacer la cuarentena, trabajan ahora 72 horas seguidas, adentro del dispositivo y les dan 2 días para descansar en sus casas y de vuelta 72 horas seguidas, sin poder dormir, sin pegar un ojo, imaginate el estado del trabajador, más allá que no tienen las medidas de contención ni un protocolo y encima trabajan con niños, la verdad que lo digo y no lo puedo creer, es terrible, es gravísimo lo que estamos diciendo.
ML: pero, ¿por qué se hace de esa manera?
Claudia: Porque es gente a la que no le importa nadie, no es un número que esté en la agenda política, le estamos implementandp nosotros, ustedes como medios de comunicación que nos llaman y nosotros molestamos y decimos, miren que pasa esto y pasa esto y pasa esto.
Pero no pasa solo en los de adultos, pasa en lo de los niños también, entonces, por eso estoy diciendo porque hoy hablé con una ex compañera y me dijo, está pasando esto esto y esto, no sabemos más que hacer, no sabemos con quien hablar, no tenemos alcohol en gel, vienen bebés de 6 meses a un nene de 12 años y es inhumano, los trabajadores están pasadísimos de sueño, como cuidás a un bebé, es increíble.
ML: Y cómo se cuidan a si mismos, ya a esa altura me imagino que prestar atención a cualquier cosa es muy difícil. Colo. ¿de todo esto, existen denuncias formales ante la justicia?
Claudia: Sí, claro, la primer denuncia formal la efectuó Gustavo Moreno, el Dr, Gustavo Moreno que hizo un informe desde el Ministerio Público Tutelas, nosotros lo replicamos en la página y demás y de ahí lo que ellos hicieron fue al principio de lo del covid, a mediados de marzo, ponele, Lo que hicieron fue como medida, darles a todos los que están en los paradores, a todos los directores, al persona, un formulario para que la gente complete donde cuando ingresa dice si tiene o no tiene covid 19, eso fue lo que hicieron.
ML: ¿Una declaración jurada?
Claudia: Claro, una declaración jurada, esa fue la reacción del Gobierno de la Ciudad ante la primer denuncia y luego vino una () de denuncias pero creo que las denuncias deben estar en un cajón perdidas.
Nosotros también hicimos un informe cuanti y cualitativo del trabajo que hicimos debajo de la autopista y debe hacer quedado perdido.
ML: Sí, duerme el sueño de los justos.
Colo, la verdad que es escalofriante pero.muy esclarecedor todo lo que
Comment here